fbpx

Restablecer la contraseña

Sus resultados de búsqueda
24 de junio de 2016

John Osborne “Montañas, ríos, árboles, personas y ciudades fluyen”

John Osborne “Montañas, ríos, árboles, personas y ciudades fluyen”

 

Así describe John Osborne, arquitecto graduado de la Universidad del Diseño, impulsor de oficinas y proyectos dentro y fuera del país, su ideal del San José que sueña. Y soñar y plasmar esas ideas es el primer impulso de creación. ¿Quién quita y en el 2050 toda esta caótica San José sea como él la sueña?

SJ2050_8

Así lo reflejó en su propuesta de proyecto no realizado con el que obtuvo uno de los premios de la XIII Bienal de Arquitectura de Costa Rica y de él habla con Revista Image.

 

RI- ¿Podríamos explicar en qué consiste el proyecto San José 2050 “Verde en la trama”

JO- El proyecto es una propuesta de una visión alterna de la ciudad de San José.  Nace de una insatisfacción con el estado actual de la ciudad y busca ver que otras posibilidades podrían existir para la capital de un país que busca venderse por su belleza natural.

 

RI- Esta es una propuesta muy “idealista”, en el sentido que es un proyecto que podría ejecutarse. ¿Podrías explicar un poco esto?

JO- Correcto, es un proyecto muy idealista.  Lo interesante es que es muy ejecutable a nivel práctico, ya que no plantea construir cosas.  Lo contrario, plantea deconstruir y ceder espacio en la ciudad a zonas de protección natural y zonas de prácticas que tienen que ver con la tierra, como lo son las prácticas agrarias.

A un nivel político, legal y económico sería difícil de construir, pero no por su alto costo y dificultad de tecnologías que plantea, sino por la visión tan radical en el uso de suelo y valores que se aplican a este.

 

RI- ¿En qué consiste su propuesta? ¿Cuán realizable es?

JO- La propuesta consiste, a grandes rasgos, en reconceptualizar la manera en que se planifican las ciudades. Estas siempre se han visto como el enemigo del paisaje natural o, mejor dicho, la división entre el paisaje natural y la mano del ser humano. La propuesta pone de pies a cabeza esta noción y plantea un desarrollo urbano que incorpora el entorno natural.

CHARLA-UIA-Nov.19_Page_155-1

Actualmente, las ciudades del mundo tienen un patrón similar: expansión horizontal que desplaza el paisaje natural. Le han llamado muchas cosas a este fenómeno como “expansión urbana o sprawl” y se han buscado muchas soluciones como lo son los anillos de contención que no permiten que la ciudad se extienda más allá de cierta área, con el fin de obligar una mayor densidad dentro de ella y proteger el entorno natural y rural circundante.

 

Resulta que nada de esto ha funcionado y la contención ha creado mayores problemas, ya que al contener la ciudad el valor de la tierra incrementa y la gente procura urbanizar zonas en las afueras de la ciudad, dando paso a desarrollos suburbanos y áreas de la ciudad contenida en completo desuso, ya que el valor de la tierra de esas zonas es muy alto.
La propuesta abarca muchos aspectos de la ciudad de San José; pero como definición muy general, se podría decir que su base es la generación de una “trama verde”, una red biológica, que es supra en relación a la “trama urbana”. En otras palabras, así como hay calles vehiculares que crean cuadras urbanas de aproximadamente 100 mts por 100 mts, se plantea una red de vías biológicas o “corredores biológicos” que forman barrios en la ciudad de San José, de aproximadamente 1 km por 1 km.

DSC2474

Distancia clave

Osborne explica que desde la arquitectura se ha notado que la distancia de 1 km cuadrado es lo que un ser humano puede recorrer caminando, de manera confortable, de allí que defina en su proyecto, la escala de lo que cada barrio tendría entre esta nueva “trama verde” que plantea. “El fin de la trama es que aunque la ciudad crezca horizontalmente, ella no desplaza el entorno natural pero contiene el mismo entorno dentro de su plan de crecimiento”.

Dentro de la visión planteada para San José 2050, John Osborne sintetiza nueve pautas o reglas  por seguir:

  1. La ciudad limpia sus ríos, reduciendo la cantidad de basura que es depositada en ellos hasta que la cantidad sea cero. San José carece de un adecuado tratamiento de sus aguas residuales. Casi en su totalidad, el Valle Central tiene una hidrografía que converge sus aguas en el Río Grande de Tárcoles.  San José deposita todos sus desechos líquidos en sus ríos, los cuales se unen en el Río Grande de Tárcoles. Las basuras depositadas en este río han afectado todos los hábitats que lo colindan y a su vez algunos hábitats marinos del Océano Pacífico. Es uno de los ríos más contaminados de América Central.

Establecer una práctica de limpiar sus ríos desencadenará beneficios para la capital de un país que se enorgulleció en venderse como uno sin ingredientes artificiales y ahora se proyecta como “esencial”.  Esta práctica establece el crecimiento de estándares urbanos hacia un nuevo mundo.

2.         La ciudad regenera bosque primario a lo largo de los bordes de sus ríos.

En San José 2050, después de limpiar los ríos, se genera una estrategia urbana de regenerar y crear el espacio para bosque primario a bordes de sus ríos principales.  Esto creará paisajes y hábitats naturales continuos atravesando la ciudad de San José de este a oeste.

  1. Se localizan las zonas urbanas más vitales de la ciudad y procura convertir sus zonas menos vitales en un nuevo uso de bosque primario. Se procura que estas zonas hagan conexión continua en dirección norte y sur, con las ya establecidas “vías verdes” de los ríos de la ciudad que van de este a oeste.

Las zonas más vitales de la ciudad de esta manera se convierten en “barrios” que serán delimitados por una red o “trama verde” que ya no solo va de este a oeste, sino también de norte a sur por medio de las apropiaciones de tierra que hace la ciudad de todas sus zonas no vitales.

SJ2050_7

Esta supra cuadra verde será una trama de vías continuas de bosque entre las dos cordilleras principales del Valle Central, que revelará un archipiélago de “barrios” vitales que definen un nuevo patrón urbano de crecimiento San José.

Con un promedio de área para cada “barrio” de 1km2, serán focos urbanos con una escala agradable para caminar.

  1. Luego de establecer un estándar de continuidad de hábitats biológicos dentro de la zona urbana, la ciudad amplifica la escala de esta política a un nivel nacional.

Esto permite el crecimiento horizontal de la ciudad sin desplazar la naturaleza por medio de una práctica de uso de suelo que integra el crecimiento de hábitats naturales como pieza fundamental de la ciudad y nación.

5.         La ciudad restablece su relación a sus ríos y bosque.  De esta manera, en vez de continuar dándoles su espalda, los ve de frente y establece en cada “barrio” un perímetro rural-urbano de ecologías agrarias.

Estas ecologías agrarias, dentro de la ciudad, no son retórica sino un establecimiento necesario de prácticas agrarias alternas a la existente que pertenece a un desarrollo industrializado de la agricultura.

Esta práctica repercute en futuras generaciones y otorga conocimiento y experiencia adquirida en la administración y cuido de la tierra que viene de una práctica activa e integral de la agricultura.

6.          La ciudad establece nuevas políticas para infraestructura de cada barrio. El anillo perimetral de bosque que tiene cada barrio se entrelaza con una ecología agraria. Esta ecología agraria alimenta un anillo de ecologías educacionales y comerciales.  De manera que en el borde de la “trama verde” se establecen prácticas agrarias que son cuidadas y cultivadas por instituciones educativas y comerciales que se benefician del cuido y cultivo de estas.

  1. Se establece una red para el peatón o de calzadas verdes dentro de cada barrio o isla urbana que forma un “lazo” verde por donde puede transitar cualquier peatón.
  2.  A nivel de la ciudad, se desarrolla un sistema eléctrico de transporte elevado que se incorpora dentro de la “trama verde” con un flujo más acelerado en dirección este-oeste y un flujo menos acelerado en la dirección norte-sur. Estos sistemas de góndola se han introducido en ciudades como Londres, sobre el río Thames, en Boulder y Telluride, Colorado en donde los sistemas usados para la infraestructura de esquí se han extendido y han substituido líneas de transporte público,y en ciudades como Medellín, Colombia y Barcelona las góndolas son ya una parte integral de los sistemas de transporte total. El costo de instalar un sistema de góndola también tiene sentido económico al comparar con otros sistemas de transporte. Las líneas corrientes de subterráneo bajo una ciudad pueden costar cercanos a los $640 millones por kilómetro. Sistemas sobre tierra de ferrocarril ligero están cercanos a los $58 millones por kilómetro. Pero los carriles aéreos requeridos para funcionar con las góndolas en comparación andan alrededor de $4,8 millón a $19 millones por kilómetro.9.         En las intersecciones de esta red del transporte público se plantean espacios públicos urbanos significativos donde se aprovecha la confluencia de personas y barrios, para generar edificios que sintetizan todas estas nuevas ecologías establecidas, como lo son la ecología natural, la ecología agraria, la ecología cívica y educacional que se genere alrededor de la práctica del cuido y cultivo de la tierra, la ecología comercial, la ecología residencial y; por último, las ecologías políticas y artísticas de cada barrio.

¿Quién es John Osborne?

Es arquitecto graduado de la Universidad del Diseño. Durante su educación fue finalista y ganador de múltiple concursos de arquitectura internacionales como el OTIS/ACSA International Design Competition y el encuentro ELEA en Los Ángeles, California. Trabajó para el arquitecto Michael Rotondi, de RoTo Architects, entre el 2000 y el 2006, donde dirigió proyectos como la propuesta conceptual para la reconstrucción de las Torres Gemelas en Manhattan, Nueva York y del museo de figuras de cera Madame Tussauds, en California. Durante el 2006 y el 2009 trabajó junto a Luis Mauricio Solís y Rodolfo Tinoco en la firma Laboratory Sustaining Design. En octubre de ese año, fundó su propia firma OsArquitectura; la cual tiene una práctica basada tanto en Tamarindo, Guanacaste, como en California.

`

 

Categoría: Arquitectura
Compartir

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
Necesita ayuda?
Escanea el código
Powered by Nemvo
Hola
Como puedo ayudarte?